Mostrando entradas con la etiqueta Tópicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tópicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2022

sábado, 12 de enero de 2019

AMPLIACIÓN DE TÓPICOS: CARPE DIEM, TEMPUS FUGIT

Un poco más sobre el tópico del carpe diem, pero con un vídeo de la película El club de los poetas muertos.
Este tópico nos lo encontramos también en la música "actual":



Garcilaso trajo a España esta composición métrica, que pervive hasta la actualidad, y nada menos que cuatro siglos después un poeta modernista,Manuel Machado, escribe este poema en el que se compara la duración de la vida con la de esta forma métrica, en un hermoso TEMPUS FUGIT.

Cabe la vida entera en un soneto
empezado con lánguido descuido,
y, apenas iniciado, ha transcurrido
la infancia, imagen del primer cuarteto.

Llega la juventud con el secreto
de la vida, que pasa inadvertido,
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto.

Maduros, a mirar a ayer tornamos
añorantes y, ansiosos, a mañana,
y así el primer terceto malgastamos.

Y cuando en el terceto último entramos,
es para ver con experiencia vana
que se acaba el soneto... Y que nos vamos.

miércoles, 26 de febrero de 2014

RENACIMIENTO: CONTEXTO Y TÓPICOS (CARPE DIEM)

Por si queréis complementar de modo más visual la teoría del libro de texto pinchad en el dibujo de Leonardo da Vinci que comentamos en clase:
No sé si conocéis El club de los poetas muertos, una genial película protagonizada por Robin Willians que os recomiendo. El protagonista es un particular profesor de literatura y gira en torno al tópico del carpe diem. en el vídeo tenéis el fragmento al que me refiero:


«Carpe diem»
«Carpe diem» es una frase latina que literalmente significa cosecha el día, también significa disfruta el día, fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, 11.8):
En la película:
«...el día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente casa instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida».

domingo, 22 de septiembre de 2013

LITERATURA GENERALIDADES I: LOS TÓPICOS LITERARIOS

CARPE DIEM

De todoss los tópicos que hemos estudiado seguro que es este el que más te guste, ya que pocas ideas han calado (y siguen calando) tanto en tantas épocas, desde que los clásicos latinos le pusieran el nombre que lo ha fijado como símbolo de toda una actitud ante la vida: Carpe diem, "agarra el día", aprovecha el momento, porque es efímero, porque pasa, porque se acaba, y las posibilidades que se van con él son irrecuperables. Así que no esperes a un futuro incierto para disfrutrar, para lograr, para hacer lo que desees; puede que entonces sea demasiado tarde y tengas que lamentarlo para siempre... Agarra el momento, atrápalo, aprovéchalo, exprímelo, paladéalo y no lo dejes escapar, que todo es efímero, caduco, pasajero.

Esta idea se ha expresado de muchas formas parecidas y diferentes... Ahí están, por ejemplo,refranes y expresiones populares como "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy" o "vive cada día como si fuera el último". Incluso el Arcipreste de Hita, en su Libro de Buen Amor y en pleno siglo XIV, desafiaba a su época y a su condición de clérigo lamentando la muerte de Trotaconventos con los ecos de este tópico antitético a la mentalidad medieval:

...el bien que hacer podáis, hacedlo desde luego; 
quizá estaréis mañana muertos; la vida es juego. 

La salud, la existencia muy de prisa se muda, 
al momento se pierden cuando el hombre descuida; 
el bien que harás mañana es palabra desnuda, 
vestidla con la obra, antes que, muerte acuda, 

El poeta que le dio su expresión más conocida (la de esa locución latina, carpe diem) fue uno de los grandes, Horacio, en el siglo I a.C., en una obra suya con ese titulo "Carpe diem" 

Algunos siglos después, concretamente en el IV d.C., el poeta también latino Ausonio le daba una de las formas que iban a ser más conocidas y repetidas: el tópico se concretaba en el consejo a una joven para que cortara las rosas antes de que se marchitaran, es decir, que disfrutrara de esa belleza que abre las puertas del amor antes de que el tiempo la deshaga. Porque el tiempo siempre la deshace, como generaliza el poeta al final. Es el famoso e imitado "Collige, virgo, rosas" 
Ya en nuestro Renacimiento, en el XVI,  Garcilaso de la Vega le dará forma en castellano. Y así, fundiendo las influencias clásica e italiana, nació su soneto XXIII, "En tanto que de rosa y azucena"

Un siglo después, Góngora hizo lo mismo, pero adaptando forma y fondo a la mentalidad Barroca, su pesimismo, su gusto por lo exagerado, lo complicado y los contrastes. La muerte, ausente en la versión de Garcilaso, asoma oscura al final del poema que comienza describiendo con hipérboles una belleza deslumbrante, pero que termina convertida por el paso del tiempo en nada: "Mientras por competir con tu cabello". Por eso podemos hablar no sólo del carpe diem sino sobre todo del TEMPUS FUGIT en el que insiste con ese final que acaba en muerte.
El propio Góngora hizo otra versión del tema (carpe diem) con un aire más popular en "¡Que se nos va las Pascua, mozas!".

Y también poetas de otras lenguas adaptaron el tópico clásico. Por ejemplo, el poeta inglés del XVII Robert Herrick, en su poema titulado "A las vírgenes, para que aprovechen el tiempo, que es el que lee el profesor Keating a sus alumnos para explicarles el tópico en El club de los poetas muertos

Ya en el siglo XX Luis Alberto de Cuenca o Francisco Brines adaptaron el tópico del Collige, virgo, rosas a los detalles y la lengua poética de nuestra época, y Antonio Colinas hizo lo mismo con la idea del "Carpe diem" en su poema titulado "Biografía para todos"

Pero el tópico surge y resurge constantemente no solo en literatura. También en música o cine. No dejéis de ver la película El club de los poetas muertos sobre él, ya que se convertirá, junto con la literatura,  en elemento esencial del argumento de la película. Aquí tenemos, por ejemplo, una versión rap, la de Falsalarma: