Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2024

jueves, 1 de febrero de 2024

martes, 28 de febrero de 2023

LA POESÍA LÍRICA DEL BARROCO 2: QUEVEDO

Este es el power point de Ada y Zharick de 1º Bach A: Y el de Gorka y Pelayo de 1º bach B: CUIDADO CON LA PARTE DE OBRA PORQUE ES TODO PROSA; EN REALIDAD, CORRESPONDE AL GRUPO SIGUIENTE, POR TANTO, OS RECOMIENDO QUE ESA PARTE POR LO MENOS LA SIGÁIS EN EL OTRO POWEER. ADEMÁS, FALTA UN TEXTO Y EL QUE ESTÁ APENAS TIENE SEÑALADOS UN PAR DE RECUROS LITERARIOS. OS DEJO ABAJO Un POWER POINT COMPLEMENTARIO CON TEXTOS DE QUEVEDO. Y este es el vídeo sobre la vida de Quevedo que nos pusieron: MI APORTACIÓN A LA LÍRICA DE QUEVEDO: Una nota de humor y actualidad: En Twiter e Instagram hay unas curiosas cuentas que continúan conn la tradicionnal rivalidad de los poetas barrocos, Góngora y Quevedo, pero ya en nuestro siglo: Quebebo 2.0 y Góngora 2.0. Por si tenéis curiosidad, como muestra un botón:
Quevedo actualidad No lo confundas con el otro Quevedo Más pruebas de la vigencia de Quevedo

lunes, 27 de febrero de 2023

LA POESÍA LÍRICA DEL BARROCO 1. GÓNGORA.

Este es el magnífico trabajo de vuestras compañeras Celia y Lucía de 1º bach A, en el que además tenéis una introducción al Barroco (contexto). Primero el power point: Aquí el vídeo que nos pusieron en clase para explicar las diferencias entre el culteranismo y el conceptismo: Y aquí la versión actual de Miguel Poveda del poema de Quevedo (os recomiendo a partir del minuto 1,30 que es el mismo texto pero más animado): Y la del texto de Lope, también en versión musical: El vídeo que nos explica el mito de Píramo y Tisbe: Y este es el turno de Agurtzane y Mencía de 1º B: Su power point: Y el enlace al vídeo con frases de Góngora

jueves, 10 de febrero de 2022

jueves, 3 de febrero de 2022

jueves, 30 de septiembre de 2021

MESTER DE CLERECÍA I

Para acercarnos al mester de clerecía podemos empezar por el conocimiento de una biblioteca medieval:


Como peculiaridad específica del mester de clerecía del s. XIII os recuerdo que este se caracterizaba por no hacer sinalefas ( utilizafa la dialefa).
http://www.vallenajerilla.com/berceo/unidadmesterclerecia.htm

Aquí tenéis un interesante repaso del mester de clerecía y Gonzalo de Berceo preparado por la profesora Teresa Losada

Publish at Calameo

Y,por supuesto, aquí os dejo el power point de clase donde hay más textos de Berceo y del Libro de Buen Amor que complementan a los de clase.

domingo, 19 de septiembre de 2021

TEMA . REPASO DE MÉTRICA

Un rapero os explica los tipos de rima: asonante y consonante



Lo cierto es que el rap se basa en el abuso de la rima, sobre todo, consonante
Practicamos métrica interactivamente con Mclan y con Los Ronaldos

domingo, 26 de enero de 2020

LÍRICA DEL RENACIMIENTO (2ª M S. XVI): ASCÉTICA (FRAY LUIS DE LEÓN) Y MÍSTICA (SAN JUAN DE LA CRUZ)

Este es el power point de vuestros scompañeros, aunque os recuerdo que le faltan un par de textos:


Este es el de clase:


Y os recomiendo que veáis este el vídeo escuchando a la vez este enlace (mi tecnología no me permite hacerlo todo a la vez. En serio, nadie diría que estamos escuchando a un poeta del s. XVI:


viernes, 17 de enero de 2020

LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO (1ª M. S. XVI): GARCILASO DE LA VEGA

Este es el power point de María y Carla:

Como complemento a la labor de vuestras compañeras:



Una ayuda con el comentario de la Égloga I.
¿A que no os imaginabais a Garcilaso cantado por Miguel Bosé?

lunes, 4 de marzo de 2019

GÓNGORA Y QUEVEDO EN VERSIÓN MUSICAL

Vicente Monera pone música a nuestros grandes poetas barrocos
MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO de Góngora



Algo más ánimada es la versión de "Miré los muros de la patria mía" que también comentamos en clase:


Y también se atreve con mi favorito. "Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra..." también conocido como Amor constante más allá de la muerte. Empieza muy lento, pero luego os va a gustar porque se pone más cañero.



Y para terminar el soneto "Fue sueño ayer..." de Quevedo



sábado, 12 de enero de 2019

AMPLIACIÓN DE TÓPICOS: CARPE DIEM, TEMPUS FUGIT

Un poco más sobre el tópico del carpe diem, pero con un vídeo de la película El club de los poetas muertos.
Este tópico nos lo encontramos también en la música "actual":



Garcilaso trajo a España esta composición métrica, que pervive hasta la actualidad, y nada menos que cuatro siglos después un poeta modernista,Manuel Machado, escribe este poema en el que se compara la duración de la vida con la de esta forma métrica, en un hermoso TEMPUS FUGIT.

Cabe la vida entera en un soneto
empezado con lánguido descuido,
y, apenas iniciado, ha transcurrido
la infancia, imagen del primer cuarteto.

Llega la juventud con el secreto
de la vida, que pasa inadvertido,
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto.

Maduros, a mirar a ayer tornamos
añorantes y, ansiosos, a mañana,
y así el primer terceto malgastamos.

Y cuando en el terceto último entramos,
es para ver con experiencia vana
que se acaba el soneto... Y que nos vamos.

viernes, 11 de enero de 2019

LÍRICA RENACIMIENTO 1ª M. S. XVI. GARCILASO DE LA VEGA

Esta es la presentación de Sarai de 1º bach C
Como al subirlo al drive se han movido elementos importantes del comentario, lo he convertido en un pdf y os adjunto el enlace para que podáis verlo como era en realidad (¡sustos de la tecnología!).



Aquí tenemos el power point de Rubén y Ángel (que no Óscar 😊) con algún arreglito:



Como complemento  a la lírica y sobre todo a los textos de Garcilaso ( en especial  las Églogas que eran tarea mía en 1º C):





sábado, 29 de septiembre de 2018

Cantar de Mio Cid

Este vídeo os muestra cómo comenzaría un juglar el recitado del Cantar de Mio Cid










Pinchando en el enlace accederéis a un completísimo estudio sobre el cid y a muchos textos incluso con audio para conocer más de cerca esta obra.
Pero quizá para una toma de contacto inicial preferís un resumen de la obra en dibujos animados



Vídeo Comienzo de la obra


Un fragmento de la obra en vídeo cid
Reproducción facsímil virtual del manuscrito del Cantar donde podéis ver esa última página donde aparece el autor y la fecha. Ojo pone era.... 1245 (¿por qué decimos entonces 1207?).
Cuando en la fecha de un escrito hispánico encontramos la palabra "era" se refiere a la era hispánica.

Era hispánica

Parece que este modo de datación se utiliza en la Península Ibérica desde el siglo III y se generaliza ampliamente en la época visigoda y altomedieval. Se admite, generalmente, que su origen se refiere a la pacificación de Hispania por parte de Roma la cual, según este parecer, ocurrió el 38 a.C, es decir, en el año 716 desde la fundación de la ciudad de Roma, aunque sabemos que esto no ocurrió realmente hasta el fin de las guerras cántabras en el 19 a.C.
Por lo tanto, si tenemos un documento datado según la era hispánica bastará con restarle 38 y obtendremos el año correspondiente a nuestro calendario actual.
( extraído de: https://www.condadodecastilla.es/blog/calendario-medieval-cristiano-calculo-e-interpretacion-de-fechas/)
Año según calendario actual = Era hispánica – 38
Por tanto era de MCCXLV = 1207

Vídeo interesante que completa la explicación y habla del problema de la fecha y del manuscrito.
Para completar el libro de texto con lo que yo os conté en clase sobre el autor y la fecha del cantar



domingo, 13 de mayo de 2018

MIGUEL HERNÁNDEZ: HEREDERO DE LA GENERACIÓN DEL 27


Uno de sus poemas más conocidos y una de las más hermosas elegías de nuestra literatura: Elegía a Ramón Sijé con un pequeño modelo de comentario




Otro texto no menos significativo de este autor :                                                                                      

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

viernes, 11 de mayo de 2018

TEXTOS DE LORCA (GENERACIÓN DEL 27)

En vuestro libro de texto no viene ningún ejemplo de esta importante etapa de Lorca representada por el Romancero gitano. En esta obra encontramos romances tan significativos como el Romance de la luna, luna ; Muerte de Antoñito el Camborio o el Romance de la pena negra. Pinchando en este último tienes un comentario y pinchando aquí otro que te ayudará  con las figuras literarias.

Sobre este último un montaje de vídeo muy bueno cantado por Ana Belén:


Por si sois más de Fito Páez que de Ana Belén:


2ª etapa de Lorca: Poeta en Nueva York


Atilio y los alimonados cantan Nueva York, oficina y denuncia de Lorca (la letra en vuestro libro de texto pág. 211


Un dato curioso. ¿Sabíais que la canción Take this waltz de Leonar Cohen, uno de los pocos cantantes premio Nobel de Literatura, es en realidad un poema de Federico García Lorca perteneciente a este libro? Os lo dejo aquí para que disfrutéis de la confluencia de ambos genios.



viernes, 13 de abril de 2018

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

El poeta más importante de la generación del 14: Juan Ramón Jiménez
Este es el poema, que no está en vuestro libro de texto, en el que el propio Juan Ramón Jiménez nos cuenta su propia evolución poética y su relación con la poesía, que es su verdadera amada:
Vino, primero pura,

vestida de inocencia;

y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo

de no sé qué ropajes;

y la fui odiando sin saberlo.

Llegó a ser una reina

fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!
Mas se fue desnudando
y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡Oh pasión de mi vida, poesía

desnuda, mía para siempre!

Como este poema lo escribió en 1918, antes de su tercera etapa (poesía intelectual), obviamente esa etapa no aparece reflejada en el poema. 
Además desglosa vuestra primera etapa del libro de texto con más detalle en sus dos fases reales: 

  • una inicial, sencilla, intimista, becqueriana y 
  • una segunda, claramente modernista. 
A continuación, vendrá la etapa de depuración, la de poesía pura o poesía desnuda, desprovista de adorno, de los ropajes del Modernismo.
Por tanto, la etapa intelectual no aparece en este poema.
Pincha aquí para acceder a una pequeña explicación sobre el texto y responde a las preguntas del test.

Las vanguardias
Para aligerar las horas de literatura de clase este fin de semana toca ver este vídeo sobre las vanguardias:


Tras ver el vídeo deberéis responder a las preguntas del pdf que se descarga dándole a guardar tras pinchar en este enlace.

Otro autor de la Generación del 14: Ramón Gómez de la Serna precursor de las vanguardias en España

Con él vamos a asistir a la creación de un género completamente nuevo y completamente lúdico, la Greguería, que él definió como "metáfora+humor". Son frases en las que se hace alguna asociación ingeniosa de ideas, es decir, metáforas (o, en ocasiones, comparaciones) en las que se relacionan un término real y un término imaginario bastante alejados entre sí, y cuya asociación resulta sorprendente y muy frecuentemente, graciosa. Las greguerías  son simplemente una forma de "jugar" con el lenguaje y el ingenio para mostrarnos una nueva visión de la realidad. Vanguardia pura, por tanto. 

Cada greguería implica una visión particular de las cosas y una relación a veces insólita entre ellas. Surgen de ver parecidos o de asociaciones personales que pueden ser simplemente ocurrentes, o que pueden, algunas veces, encerrar algo más.

Así que como decía Bécquer en su rima "sobre el arpa" despertad vuestro genio dormido en el fondo del alma y poneos a escribir como mínimo, tres greguerías. Echadle toda la imaginación que seáis capaces de usar porque se pueden hacer greguerías sobre prácticamente cualquier cosa. Y como modelo, nada mejor que unos ejemplos del propio Gómez de la Serna. Ahí van unas cuantas greguerías sobre...

...los animales:
  • La pulga hace guitarrista al perro.
  • Los mejilllones son las almejas de luto.
  • El pez está siempre de perfil.
  • Los perros nos enseñan la lengua como si nos hubiesen tomado por el doctor.
  • Los pingüinos son unos niños que se han escapado de la mesa con el babero puesto y manchados de huevo.
  • La leona es un león que hubiese ido a la peluquería.
  • Al rinoceronte le han salido colmillos por donde no debían de haberle salido.
  • La cebra es el animal que luce por fuera su radiografía interior.
  • La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad.
...las plantas y la naturaleza:
  • Las espigas hacen cosquillas al viento.
  • El arco iris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
  • El agua se suelta el pelo en las cascadas.
  • El mar se está poniendo a hacer tirabuzones y nunca lo consigue.
  • Cuando en el árbol no queda más que una hoja, parece que le cuelga la etiqueta de su precio.

...objetos:
  • El café con leche es una bebida mulata.
  • El melocotón es un rubio con raya al medio.
  • El péndulo del reloj acuna las horas .
  • La pandereta es la hija alegre que le salió al tambor.
  • El pez más difícil de pescar es el jabón dentro del baño.
  • Los tornillos son clavos peinados con raya al medio.

...las personas y sus (o nuestras) peculiaridades:
  • Los chinos escriben las letras de arriba a abajo como si después fuesen a sumar lo escrito.
  • Los bebés con chupete miran al fumador en pipa como a un compañero de cochecito.
  • El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.
  • Celos: picor del amor.
  • Los besos, como el champán, son también secos, semisecos y dulces.
  • En los negros es en los que más sonríe la blancura.
  • Los niños intentan extraerse las ideas por la nariz .

...las letras del alfabeto, los números y otros signos gráficos:
  • La Y mayúscula es la copa de champaña del alfabeto.
  • El 6 es el número que va a tener familia.
  • Los paréntesis salen de las cejas del escritor.
  • El 8 es el reloj de arena de los números.
  • La  q es la p que vuelve del paseo.
  • La ñ es la n con bigote.

Hay otras, sin embargo, llenas de poesía:
  • Cuando en las alambradas de púas salgan rosas se habrán acabado las guerras.
  • Hay unas rosas color sangre que parecen haberse herido con sus propias espinas.
  • El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero.
  • El reloj no existe en las horas felices.
  • El libro es el salvavidas de la soledad.
  • En las cajas de lápices guardan sus sueños los niños.
  • El libro es un pájaro con más de cien alas para volar.
  • Cuando anuncian por el altavoz que se ha perdido un niño, siempre pienso que ese niño soy yo.
...e incluso un poco macabras (o simplemente existencialistas) o ilógicas:
  • Lee y piensa, que para no pensar tienes siglos.
  • La muerte es hereditaria. 
  • Cuando el domingo caiga en lunes, la vida habrá perdido la cabeza.
Y ahora os toca a vosotros crear vuestras propias greguerías. Subiré las mejores al blog y podréis obtener unas decimillas para la nota de esta evaluación.


jueves, 5 de abril de 2018

POESÍA ERES TÚ: CÉSAR BRANDON

Esas fueron las palabras que, recordando a Bécquer, Santi Millán dirigió a César brandon, el poeta revelación de esta temporada de Got Talent. Y no es para menos. En una entrada anterior os puse su primera intervención con un genial poema amoroso entre el 0 y el 1.
En esta segunda intervención, que le ha conducido directamente a la final al conseguir el botón de oro del jurado, ha vuelto a sorprendernos con un poema sobre el amor entre la Tierra y la Luna.
Os lo dejo aquí por si no lo habéis visto: merece la pena.
¿Con qué nos sorprenderá la próxima semana en la final?

miércoles, 7 de febrero de 2018

¡ESTO ES TALENTO!

Para que luego digan que estos no son tiempos para la poesía. Cuando en pleno Siglo XXI un poeta pone de pie emocionado a todo el público, que ni por un momento se había planteado ir allí  para escuchar poesía... Esto es lo que le sucedió a César Brandon, el concursante de Got Talent el pasado viernes:



Poema de César Brandon

Uno no quería contar con nadie

y Uno no entendía porque era impar

si antes de él había alguien

Uno no quería contar con nadie

y uno sentía que después de él estaba el infinito

y a Uno ese epíteto le daba miedo

así que Uno

muerto de pavor se fijó en Cero

y cuando Uno vio a Cero

pensó que Cero era el número más bonito que había visto

y que aun viniendo antes que él era entero

pensó que en Cero había encontrado el amor verdadero

en Cero había encontrado a su par

así que decidió ser sincero con Cero

y decirle que aunque era un Cero a la izquierda

sería el Cero que daría valor y sentido a su vida

eso de ser el primero ya no le iba

así que le dio a Cero la gran bienvenida

juntos eran pura alegría y se completaban

Uno tenía cero tolerancia al alcohol

pero con Cero se podía tomar una cerveza cero por su aniversario

que para eso tenía que inventarse una fecha cero en el calendario

pero era algo cerrado y le costaba representar textos

pero junto a Uno hacían el perfecto código binario

y eran los dígitos del barrio

y procesaban el amor a diario

pero Uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde

así que Uno perdió a Cero

y para cuando Uno se dio cuenta

Cero ya contaba de la mano con Menos Uno

que a pesar de ser algo negativo la trataba como a una reina

a Cero le gustaba que Menos Uno fuera original

tener un hueco en Menos Uno

un guión con el que podían jugar

a Cero le gustaba que menos uno no fuera uno más

que Menos Uno no fuese ordinal

que fuese justamente competitivo

y que cuando jugasen al uno

Menos Uno no le dejase ganar

Cero sentía que a diferencia de Uno

Menos Uno le trataba como a un número de verdad

y Menos Uno no ponía peros

ni pretendía darle valor a Cero

poniendo comas entre ellos

Menos Uno no tenía complejos

y cuando hacían el amor

a Menos Uno le encantaba estar bajo Cero

y Uno una vez más volvió a quedarse solo

separado como una unidad

sin Cero su vida se consumía como una vela

sin Cero el tiempo en él hacía mella

y Uno empezó a contar

pero sin Cero

se olvidó de los pesos de Cero

del sexo con Cero

de los celos de Cero

y empezó a contar pero sin Cero

Uno se olvidó de Cero y le dijo adiós

Uno se olvidó de Cero

y tal vez del amor

y empezó a contar hacia lo que más miedo le daba

hasta el infinito

o tal vez solo hasta Dos.