Mostrando entradas con la etiqueta Épica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Épica. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2022

¿POR QUÉ EL CID ESTÁ DE MODA?

Artículo Diario de Burgos


La última batalla del Cid (la que ganó después de muerto, según la leyenda) del primer capítulo de la  temporada 2 de la serie El Ministerio del tiempo de RTVE


Artículo Parnaseo

miércoles, 9 de noviembre de 2022

POESÍA ÉPICA O NARRATIVA: CANTAR DE MIO CID

 En la épica medieval castellana, destaca la historia del Cid Campeador. Veamos cómo se presenta en la serie El Cid, de 2020.

A partir del visionado del tráiler, responded a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué cualidades diríais que tiene el Cid como héroe?
  • ¿De qué diríais que trata su historia? ¿Qué sabéis de ella?
  • ¿Conocéis otras representaciones del Cid? (películas, obras de teatro, pinturas...)

A continuación, trataremos sobre el Cantar de mio Cid, la más antigua epopeya conservada en castellano. No narra toda la historia del héroe, sino solo una parte.

 Vídeo Comienzo de la obra



El Cantar de mio Cid o Poema de mio Cid es el manuscrito de la épica medieval castellana que ha llegado hasta nuestros días mejor conservado. Es una copia del siglo XIV a la que sólo le falta la página inicial y se compone de 3735 versos que dan cuenta de las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, pero el público solo puede verlo en muy contadas ocasiones.

Pulsa en el enlace para navegar por el manuscrito íntegro que se enncuentra en la Biblioteca nacional.

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000036451&page=1


Reproducción facsímil virtual del manuscrito del Cantar (comienzo). Pinchando aquí podéis ver esa última página donde aparece el autor y la fecha. ¡Ojo! Pone era.... 1245 (¿Por qué decimos entonces 1207?).
Cuando en la fecha de un escrito hispánico encontramos la palabra "era" se refiere a la era hispánica.

ERA HISPÁNICA

Parece que este modo de datación se utiliza en la Península Ibérica desde el siglo III y se generaliza ampliamente en la época visigoda y altomedieval. Se admite, generalmente, que su origen se refiere a la pacificación de Hispania por parte de Roma la cual, según este parecer, ocurrió el 38 a.C (aunque sabemos que esto no ocurrió realmente hasta el fin de las guerras cántabras en el 19 a.C.)
Por lo tanto, si tenemos un documento datado según la era hispánica bastará con restarle 38 y obtendremos el año correspondiente a nuestro calendario actual.
( extraído de: https://www.condadodecastilla.es/blog/calendario-medieval-cristiano-calculo-e-interpretacion-de-fechas/)
Año según calendario actual = Era hispánica – 38
Por tanto era de MCCXLV (1245)= 1207

CID LITERARIO (FECHA MANUSCRITO Y AUTORES) / CID HISTÓRICO
En este vídeo se recogen los aspectos más significativos del Cid literario hasta el minuto 4 y del Cid histórico, menos interesante,  a partir de ahí. Me interesa, sobre todo, porque en él tenéis imágenes de lo que os comenté sobre la fecha del manuscrito y los autores.


Para completar el libro de texto con lo que yo os conté en clase sobre el autor y la fecha del cantar

El Cid en la actualidad:

A pesar de ser un libro de la Edad Media, sigue tenienndo vigencia hoy en día. Prueba de ello es este libro que parece interesante: Mio Cid 

Sabemos o nos han hecho creer que las mujeres han permanecído tradicionalmente a lo largo de la historia a la sombra de las figuras masculinas (padre, esposo,..). Por eso resulta tan interesante este artículo en el que el protagonismo lo cobra doña Jimena, la esposa del Cid.

Javier Peña Pérez, catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Burgos, nos aclara las principales diferencias entre la leyenda y la historia real del Cid:


Para profundizar mucho más en esta figura: El cid mito o leyenda 1, 2

lunes, 27 de septiembre de 2021

POESÍA ÉPICA O NARRATIVA: CANTAR DE MIO CID

 Vídeo Comienzo de la obra



Reproducción facsímil virtual del manuscrito del Cantar (comienzo). Pinchando aquí podéis ver esa última página donde aparece el autor y la fecha. ¡Ojo! Pone era.... 1245 (¿Por qué decimos entonces 1207?).
Cuando en la fecha de un escrito hispánico encontramos la palabra "era" se refiere a la era hispánica.

ERA HISPÁNICA

Parece que este modo de datación se utiliza en la Península Ibérica desde el siglo III y se generaliza ampliamente en la época visigoda y altomedieval. Se admite, generalmente, que su origen se refiere a la pacificación de Hispania por parte de Roma la cual, según este parecer, ocurrió el 38 a.C, es decir, en el año 716 desde la fundación de la ciudad de Roma (aunque sabemos que esto no ocurrió realmente hasta el fin de las guerras cántabras en el 19 a.C.)
Por lo tanto, si tenemos un documento datado según la era hispánica bastará con restarle 38 y obtendremos el año correspondiente a nuestro calendario actual.
( extraído de: https://www.condadodecastilla.es/blog/calendario-medieval-cristiano-calculo-e-interpretacion-de-fechas/)
Año según calendario actual = Era hispánica – 38
Por tanto era de MCCXLV = 1207

CID LITERARIO (FECHA MANUSCRITO Y AUTORES) / CID HISTÓRICO
En este vídeo se recogen los aspectos más significativos del Cid literario hasta el minuto 4 y del Cid histórico, menos interesante,  a partir de ahí. Me interesa sobre todo porque en él tenéis imágenes de los que os comenté sobre la fecha del manuscrito y los autores.


Para completar el libro de texto con lo que yo os conté en clase sobre el autor y la fecha del cantar


miércoles, 9 de octubre de 2019

CANTAR DE MIO CID

Este vídeo os muestra cómo comenzaría un juglar el recitado del Cantar de Mio Cid











Pinchando en el enlace accederéis a un completísimo estudio sobre el Cid y a muchos textos incluso con audio para conocer más de cerca esta obra.

Vídeo Comienzo de la obra


Reproducción facsímil virtual del manuscrito del Cantar (comienzo). Pinchando aquí podéis ver esa última página donde aparece el autor y la fecha. ¡Ojo! Pone era.... 1245 (¿Por qué decimos entonces 1207?).
Cuando en la fecha de un escrito hispánico encontramos la palabra "era" se refiere a la era hispánica.

Era hispánica

Parece que este modo de datación se utiliza en la Península Ibérica desde el siglo III y se generaliza ampliamente en la época visigoda y altomedieval. Se admite, generalmente, que su origen se refiere a la pacificación de Hispania por parte de Roma la cual, según este parecer, ocurrió el 38 a.C, es decir, en el año 716 desde la fundación de la ciudad de Roma (aunque sabemos que esto no ocurrió realmente hasta el fin de las guerras cántabras en el 19 a.C.)
Por lo tanto, si tenemos un documento datado según la era hispánica bastará con restarle 38 y obtendremos el año correspondiente a nuestro calendario actual.
( extraído de: https://www.condadodecastilla.es/blog/calendario-medieval-cristiano-calculo-e-interpretacion-de-fechas/)
Año según calendario actual = Era hispánica – 38
Por tanto era de MCCXLV = 1207

CID LITERARIO (FECHA MANUSCRITO Y AUTORES) / CID HISTÓRICO
En este vídeo se recogen los aspectos más significativos del Cid literario hasta el minuto 4 y del Cid histórico, menos interesante,  a partir de ahí. Me interesa sobre todo porque en él tenéis imágenes de los que os comenté sobre la fecha del manuscrito y los autores.


Para completar el libro de texto con lo que yo os conté en clase sobre el autor y la fecha del cantar



martes, 2 de octubre de 2018

EL ROMANCERO

En este pdf tenéis el pp visto en clase que repasa lo fundamental de esta parte del tema.
Y aquí tenéis en vídeo ejemplos de los distintos tipos.
Como comentamos en clase existen distintas versiones o variantes de un mismo romance como sucede con "El conde Olinos". Si pincháis en el enlace accederéis a una página en cuyo margen izquierdo aparecen muchas versiones distintas.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Cantar de Mio Cid

Este vídeo os muestra cómo comenzaría un juglar el recitado del Cantar de Mio Cid










Pinchando en el enlace accederéis a un completísimo estudio sobre el cid y a muchos textos incluso con audio para conocer más de cerca esta obra.
Pero quizá para una toma de contacto inicial preferís un resumen de la obra en dibujos animados



Vídeo Comienzo de la obra


Un fragmento de la obra en vídeo cid
Reproducción facsímil virtual del manuscrito del Cantar donde podéis ver esa última página donde aparece el autor y la fecha. Ojo pone era.... 1245 (¿por qué decimos entonces 1207?).
Cuando en la fecha de un escrito hispánico encontramos la palabra "era" se refiere a la era hispánica.

Era hispánica

Parece que este modo de datación se utiliza en la Península Ibérica desde el siglo III y se generaliza ampliamente en la época visigoda y altomedieval. Se admite, generalmente, que su origen se refiere a la pacificación de Hispania por parte de Roma la cual, según este parecer, ocurrió el 38 a.C, es decir, en el año 716 desde la fundación de la ciudad de Roma, aunque sabemos que esto no ocurrió realmente hasta el fin de las guerras cántabras en el 19 a.C.
Por lo tanto, si tenemos un documento datado según la era hispánica bastará con restarle 38 y obtendremos el año correspondiente a nuestro calendario actual.
( extraído de: https://www.condadodecastilla.es/blog/calendario-medieval-cristiano-calculo-e-interpretacion-de-fechas/)
Año según calendario actual = Era hispánica – 38
Por tanto era de MCCXLV = 1207

Vídeo interesante que completa la explicación y habla del problema de la fecha y del manuscrito.
Para completar el libro de texto con lo que yo os conté en clase sobre el autor y la fecha del cantar



miércoles, 26 de septiembre de 2018

jueves, 6 de octubre de 2016

miércoles, 5 de octubre de 2016

CANTAR DE MIO CID

Vídeo Comienzo de la obra


Un fragmento de la obra en vídeo cid
Reproducción facsímil virtual del manuscrito del Cantar

Vídeo interesante que completa la explicación y habla del problema de la fecha y del manuscrito.

viernes, 2 de octubre de 2015

POESÍA NARRATIVA: EL POEMA DE MIO CID III


Para acercarnos un poco más a esta figura, el Cid, que fue histórica, se convirtió en legendaria, pero que realmente fue inmortalizada por la existencia de la obra literaria que estamos estudiando: El Cantar de Mio Cid.


jueves, 1 de octubre de 2015

POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL: EL CID II

Como hemos visto en la entrada anterior, el tema del Cid no es algo que se abandonara tras la Edad Media, sino que sigue teniendo sus seguidores hoy. Si vuestro estilo musical no es el rap, también tenemos la versión del Cid " Legendario" de  Tierra Santa. Espero que os guste y que os anime a enfretaros a este tema con más ganas.



LETRA 'LEGENDARIO'


Sangre y sudor
Cabalga por castilla su libertador
Para expulsar infieles y pedir a Dios
Que acabe de una vez con su estandarte

Le llaman El Cid
Y lucha por reconquistar
Para su rey
La tierra que hoy está en manos del invasor
Que lleva media luna en su estandarte

Legendario
Tu destino
Te marcó para poder luchar
Legendario
Te camino
Te marcó para poder luchar

Legendario
Tu destino
Te marcó para poder luchar
Legendario
Te camino
Te marcó para poder luchar

Fuerte y valiente
Así fue El Cid
Y sus batallas
Hoy se cuentan por mil
Después de muerto
Una guerra ganó
Con una flecha
Clavada en el corazón
Oooh!
Fuente: musica.com
Letra añadida por zarallo
Por si os pica el gusanillo de la curiosidad podéis ver la película completa protagonizada por Charlon Heston de la que están sacadas las escenas del vídeo de Tierra Santa.



POESÍA ÉPICA. EL MESTER DE JUGLARÍA. EL CID I

Para ampliar un poco lo visto en clase y lo que viene en vuestro libro de texto, que no es demasiado, os he dejado este power point de una compañera que sintetiza bastante bien lo que hemos ampliado en clase (los apuntes): sí, sí, eso que no viene en el libro y que también debéis saber.
Además si pincháis sobre el manuscrito podréis leer directamente vosotros mismos lo que hemos comentado sobre el autor y la fecha.
 Pero como a lo mejor (peor) con esto de las fiestas todavía no habéis calentado motores suficientemente, pinchando en la imagen podéis encontrar una versión rapera más actualizada sobre la historia del Cid. A ver si así os vais animando a estudiar.




jueves, 3 de octubre de 2013

CANTAR DE MIO CID

Comenzamos nuestra andadura literaria por el largo camino que nos espera este curso (desde la Edad Media hasta el Barroco), con los orígenes de nuestra narrativa, la épica en verso y más en concreto con la obra más famosa de nuestra literatura perteneciente a este género: el Cantar de Mio Cid. Para ampliar un poco lo visto en clase y lo que viene en vuestro libro de texto, que no es demasiado, os he dejado este power point de una compañera que sintetiza bastante bien lo que hemos ampliado en clase (los apuntes)
: sí, sí, eso que no viene en el libro y que también debéis saber.
Además si pincháis sobre el manuscrito podréis leer directamente vosotros mismos lo que hemos comentado sobre el autor y la fecha.
 Pero como a lo mejor (peor) con esto de las fiestas todavía no habéis calentado motores suficientemente, pinchando en la imagen podéis encontrar una versión rapera más actualizada sobre la historia del Cid. A ver si así os vais animando a estudiar.