Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo en equipo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo en equipo. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de febrero de 2024

TEMA 6. LA NOVELA DE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA, MIGUEL DELIBES.

Este es el power point de vuestros compañeros: Y este es el de las profes, con mucho más rollo, pero para que os ayude al subrayado:

lunes, 5 de febrero de 2024

jueves, 1 de febrero de 2024

viernes, 3 de marzo de 2023

LA PROSA BARROCA: QUEVEDO. EL BUSCÓN

El power point de Marta y Xiomara de 1º bach B: Os recomiendo a los dos grupos ver ese power point porque está lleno de enlaces a vídeos de ejemplo y así no saturo yo la entrada. El power point de Álvaro y Fernán: Seguimos con los twiter de nuestro amigo Quebebo 2.0. En este hace referencia tanto a sus sonetos como a su novela más famosa:

martes, 28 de febrero de 2023

LA POESÍA LÍRICA DEL BARROCO 2: QUEVEDO

Este es el power point de Ada y Zharick de 1º Bach A: Y el de Gorka y Pelayo de 1º bach B: CUIDADO CON LA PARTE DE OBRA PORQUE ES TODO PROSA; EN REALIDAD, CORRESPONDE AL GRUPO SIGUIENTE, POR TANTO, OS RECOMIENDO QUE ESA PARTE POR LO MENOS LA SIGÁIS EN EL OTRO POWEER. ADEMÁS, FALTA UN TEXTO Y EL QUE ESTÁ APENAS TIENE SEÑALADOS UN PAR DE RECUROS LITERARIOS. OS DEJO ABAJO Un POWER POINT COMPLEMENTARIO CON TEXTOS DE QUEVEDO. Y este es el vídeo sobre la vida de Quevedo que nos pusieron: MI APORTACIÓN A LA LÍRICA DE QUEVEDO: Una nota de humor y actualidad: En Twiter e Instagram hay unas curiosas cuentas que continúan conn la tradicionnal rivalidad de los poetas barrocos, Góngora y Quevedo, pero ya en nuestro siglo: Quebebo 2.0 y Góngora 2.0. Por si tenéis curiosidad, como muestra un botón:
Quevedo actualidad No lo confundas con el otro Quevedo Más pruebas de la vigencia de Quevedo

lunes, 27 de febrero de 2023

LA POESÍA LÍRICA DEL BARROCO 1. GÓNGORA.

Este es el magnífico trabajo de vuestras compañeras Celia y Lucía de 1º bach A, en el que además tenéis una introducción al Barroco (contexto). Primero el power point: Aquí el vídeo que nos pusieron en clase para explicar las diferencias entre el culteranismo y el conceptismo: Y aquí la versión actual de Miguel Poveda del poema de Quevedo (os recomiendo a partir del minuto 1,30 que es el mismo texto pero más animado): Y la del texto de Lope, también en versión musical: El vídeo que nos explica el mito de Píramo y Tisbe: Y este es el turno de Agurtzane y Mencía de 1º B: Su power point: Y el enlace al vídeo con frases de Góngora

lunes, 19 de diciembre de 2022

1º BACH B: REPARTO DE LOS TEMAS LITERATURA PARA EXPOSICIONES DE 2ª EVALUACIÓN

 DEBÉIS MIRAR VUESTRO LIBRO DE TEXTO Y EL NÚMERO DE PERSONAS QUE CONSTITUYEN CADA GRUPO. DESPUÉS OS APUNTÁÍS AL LADO DE CADA TEMA LOS ALUMNOS QUE LO VAIS A HACER. SI HAY DOS O MÁS GRUPOS QUE QUERÉIS EL MISMO TEMA, LO ECHÁIS A SUERTES.

 

 

REPARTO TEMAS DE LITERATURA 2ª EVALUACIÓN: RENACIMIENTO Y BARROCO 1º bach B

               

                EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO (materia para el primer examen de la 2ª evaluación)

 

 

1.     La transformación de la poesía en el Renacimiento: etapas, innovaciones formales, temas Págs. 290-291 y Soneto XXIII  pág. 11 cuadernillo- antología.  Garcilaso de la Vega (1ª m.s. XVI).  Págs. 292-293, Soneto XIII ej. 3 pág. 293. Égloga I pág. 300 libro (Salicio versos 1-14, 29-42) y cuadernillo-antología pág. 18 (Nemoroso 20 y 21) (3 PERSONAS)

 

 

 

2.     La poesía religiosa en el Renacimiento I (2ª m. s. XVI): poesía ascética (ampliar un poco para explicar a los compañeros qué es la ascética). Fray Luis de León Págs.294-295 Oda a la vida retirada texto pág. 295 ej. 5 (1 PERSONA)_

 

_____________________________________

 

 

3.     Las nuevas formas narrativas del siglo XVI. (prosa didáctica, no; solo prosa de ficción   Págs.304-305 y leer la explicación de la novela picaresca de la pág. 346 para entenderlo y explicarlo mejor. Texto del Lazarillo pág. 307 ej 4 y pág.311 ej.9./ (1) El Lazarillo. Págs. 306-311, 316 y textos del Lazarillo pág. 309 ej. 5 y pág.316. material complementario de ayuda cuadernillo-antología págs.20-22 (3 PERSONAS) También podría ser 1+ 2

 

________________________________________________________________________________________

 

 

4.     Cervantes: vida y obra (ampliar internet resto de géneros que cultivó además de la narrativa). Novelas Ejemplares Págs. 320-323 y textos Rinconete y Cortadillo ej. 3 pág. 323 y Los trabajos de Persiles y Sigismunda pág. 323 ej. 4 (2 PERSONAS) El Quijote, no

 

___________________________________________________________________

 

 

EL BARROCO (materia para el segundo examen de la 2ª evaluación)

 

 

5.     La poesía del Barroco: temas, clasificación. Conceptismo y culteranismo.  Págs.338-339 y textos pág. 339 ej. 1, pág. 341 ej 3 Luis de Góngora (2 PERSONAS) Págs. 342-343 y texto pág. 343 ej. 6

 

_________________________________________________________________________

 

6.     Francisco de Quevedo Págs. 344-345, y textos pág.344, pág. 345 ej. 9 (2 PERSONAS)

 

_________________________________________________________________________

 

7.     La prosa del Barroco: El Buscón pág. 346-347, texto ej.112 pág.347 y cuadernillo antología pág. 232 (2 PERSONAS)

 

________________________________________________________________________

 

8.     El teatro del Barroco. Lope de Vega y el Arte nuevo de hacer comedias (Características de la comedia nueva). Págs. 356-359 y texto pág. 357 ej. 4, y Fuenteovejuna págs. 28-30 cuadernillo-antología y pág. 359 ej. 8 (2 PERSONAS)

 

________________________________________________________________________

 

 

 

9.     Calderón de la Barca. Págs.360-363, El alcalde de Zalamea  pág.31 cuadernillo-antología   (2 PERSONA)

 

__________________________________________________________________________

1º BACH A: REPARTO DE LOS TEMAS DE LITERATURA PARA LAS EXPOSICIONES 2ª EVALUACIÓN

 DEBÉIS MIRAR VUESTRO LIBRO DE TEXTO Y APUNTAROS POR PAREJAS ESCRIBIENDO AL LADO DE CADA TEMA LOS ALUMNOS QUE LO VAIS A HACER. SI HAY DOS O MÁS GRUPOS QUE QUERÉIS EL MISMO TEMA, LO ECHÁIS A SUERTES.

 

 

REPARTO TEMAS DE LITERATURA 2ª EVALUACIÓN: RENACIMIENTO Y BARROCO 1º bach A

 

                EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO (materia para el primer examen de la 2ª evaluación)

 

 

1.      La transformación de la poesía en el Renacimiento: etapas, innovaciones formales, temas Págs. 290-291 y Soneto XXIII  pág. 11 cuadernillo- antología.  Garcilaso de la Vega (1ª m.s. XVI).  Págs. 292-293, Soneto XIII ej. 3 pág. 293,Leer Égloga I pág. 300 libro (Salicio versos 1-14, 29-42) y cuadernillo-antología pág. 18 (Nemoroso 20 y 21) para explicársela en conjunto a los compañeros y comentar solo un poco (2 PERSONAS)

 

___________________________________________________-__________________________

 

 

 

2.      Las nuevas formas narrativas del siglo XVI. (prosa didáctica, no; solo prosa de ficción   Págs.304-305 y leer la explicación de la novela picaresca de la pág. 346 para entenderlo y explicarlo mejor. Texto del Lazarillo pág. 307 ej 4 y pág.311 ej.9. El Lazarillo. Págs. 306-311, 316 y textos del Lazarillo pág. 309 ej. 5 y pág.316. material complementario de ayuda cuadernillo-antología págs.20-22 (2 PERSONAS)

 

_____________________________________________________________________________________________

 

 

 

3.      Cervantes: vida y obra (ampliar internet resto de géneros que cultivó además de la narrativa). Novelas Ejemplares Págs. 320-323 y textos Rinconete y Cortadillo ej. 3 pág. 323 y Los trabajos de Persiles y Sigismunda pág. 323 ej. 4 (2 PERSONAS)

 

___________________________________________________________________

 

PROFESORA: El Quijote.

 

 

EL BARROCO (materia para el segundo examen de la 2ª evaluación)

 

 

4.      La poesía del Barroco: temas, clasificación. Conceptismo y culteranismo.  Págs.338-339 y textos pág. 339 ej. 1, pág. 341 ej 3 Luis de Góngora (2 PERSONAS) Págs. 342-343 y texto pág. 343 ej. 6

 

_____________________________________________________________________

 

5.      Francisco de Quevedo Págs. 344-345, y textos pág.344, pág. 345 ej. 9 (2 PERSONAS)_

 

 

________________________________________________________________________

 

6.      La prosa del Barroco: El Buscón pág. 346-347 y cuadernillo antología pág. 232 (2 PERSONAS)

 

_____________________________________________________________________________

 

 

 

7.      El teatro del Barroco. Lope de Vega y el Arte nuevo de hacer comedias (Características de la comedia nueva). Págs. 356-359 y texto pág. 357 ej. 4, y Fuenteovejuna págs. 28-30 cuadernillo-antología y pág. 359 ej. 8 (2 PERSONAS)

 

___________________________________________________________________________

 

 

8.     Calderón de la Barca. Págs.360-363, El alcalde de Zalamea  pág.31 cuadernillo-antología   (2 PERSONAS)

_____________________________________________________________________________


lunes, 26 de septiembre de 2022

TRABAJOS SOBRE LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Independientemente de a qué clase pertennezcáis, no dejéis de pinchar en los enlaces para ver vídeos como el de la diapositiva 3 del power point de 1º bach A en el que se nos presenta un concurso para reconocer los distintos acentos.

  VARIEDADES DIATÓPICAS O GEOGRÁFICAS 1º BACH A  


 1º BACH B  

  VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIALES 1º BACH A Pincha aquí 

 1º BACH B  

 VARIEDADES DIAFÁSICAS O DE REGISTRO (SITUACIÓN COMUNICATIVA) 
 1º BACH A  

 1º BACH B

jueves, 23 de septiembre de 2021

TRABAJO FIGURAS LITERARIA EN CANCIONES

 Desde los orígenes de nuestra literatura, como veremos en cuanto empecemos con la literatura medieval, podemos observar la estrechísima relación que existe entre poesía y música, entre poemas y letras de canciones: muchos de los textos antiguos que hoy leemos como poemas eran en realidad letras de canciones, muchos poemas se convierten en canciones y muchas canciones son, en realidad, poemas.


Pero igual que ocurre con los poemas no musicados, y dejando gustos personales aparte, hay letras de canciones de más calidad y de menos (literariamente hablando: algunas canciones maravillosas lo son por su música, y no por su letra, que puede ser repetitiva o simplona), más trabajadas y menos. 

Os recuerdo que hay dos  opciones de trabajo:
1. Elaborar un vídeo o un power point que ejemplifique las figuras literarias que hemos estudiado con fragmentos de canciones. Os pongo un vídeo como ejemplo aunque espero que vuestras canciones sean más modernas, jeje. No he querido pisaros las vuestras.


2. Seleccionar una canción y analizarla:
          a) puede ser una libremente escogida por vosotros o
          b) una de las que os propongo más abajo. Aunque en casi todas las canciones podemos encontrar alguna de las figuras retóricas que estamos trabajando estos días, yo os propongo algunas por si no se os ocurre ninguna.
Se trata de que elijáis una de las siguientes canciones (o una vuestra) y analicéis su letra. ¿Qué tendréis que hacer? Lo siguiente:
1.- Indicar su tema y resumir y/ o explicar su contenido.
2.- Hacer el esquema métrico solo del estribillo (contar las sílabas métricas, señalar las licencias y las letras de las rimas).Indicad si los versos son de arte mayor o menor y de qué tipo de rima se trata.
3.- Intentad señalar los recursos estilísticos más importantes, tratando de explicar su valor con respecto al contenido de la canción; es decir, qué ideas expresan, destacan, enfatizan, para qué los utiliza el autor, qué efecto pretende conseguir.
Como habéis podido ver, no solo la poesía tiene métrica y figuras literarias. También, las canciones que escucháis (unas más que otras, ¡CLARO!). Como muestra de canciones más recientes os propongo tres ejemplos de 2018:

1.  DÉJALA QUE BAILE

Hoy que la tierra no es plana
Ni la ciencia ya es de herejes
Hoy que no marcan tendencia
Más las pinturas rupestres
Hoy que no tienen sentido
Las palomas mensajeras
Ahora que por fin las redes unen al planeta
Ella no es la princesa delicada
Que ha venido a este party a estar sentada
Ella no es solamente lo que ves
A ella ni tú ni nadie le para los pies
Déjala que baile con otros zapatos
Unos que no aprieten cuando quiera dar sus pasos
Déjala que baile con faldas de vuelo
Con los pies descalzos dibujando un mundo nuevo
Déjala que baile
Ella es destino, ella es origen
Es el relato y la escritura que conviven
Ella es principio y ella es final
Baila con ella en esta fiesta que es global
Hoy que no hay duelos a muerte
Cada vez que alguien te irrite
Para poder desahogarnos
Hemos inventado Twitter
Si pensamos diferente
Ya no huele a disputa
Los filósofos no brindan con cicuta
Ella no es la princesa delicada
Que ha venido a este party a estar sentada
Ella no es solamente lo que ves
A ella ni tú ni nadie le para los pies
Déjala que baile con otros zapatos
Unos que no aprieten cuando quiera dar sus pasos
Déjala que baile con faldas de vuelo
Con los pies descalzos dibujando un mundo nuevo
Déjala que baile
Ella es destino, ella es origen
Es el relato y la escritura que conviven
Ella es principio y ella es final
Baila con ella en esta fiesta que es global
Oye, escucha
Es la lucha
A rimar
Déjala que baile en esta fiesta
Con la idea de liberarse de una moral impuesta
De no culpabilizarse por buscar la respuesta
Si tiene que casarse que sea con su protesta
Este solo es mi humilde modo de decir
Que aquel que busca un florero es que no cuida su jardín
Así que olvida todo lo aprendido y sal a bailar
Pues ninguna estrella pide permiso para brillar
Déjala que baile con otros zapatos
Unos que no aprieten cuando quiera dar sus pasos
Déjala que baile con faldas de vuelo
Con los pies descalzos dibujando un mundo nuevo
Déjala que baile
Déjala que baile

Autores de la canción: Ramón Melendi Espina Letra de Déjala Que Baile © Sony/ATV Music Publishing LLC
GéneroPop


2. CONTRADICCIÓN


Si fueras tú me doy la vuelta
Antes que toques a mi puerta
Piénsalo bien que aún no es tarde
No ves, no ves

Que traigo nubes de equipaje
Que de dolor va hecho mi traje
Y que la vida de este viaje, verás, verás

Toda mi noche y mi luz
Que sentirás solo tú

Soy dolor, soy un nudo en la garganta
Una canción, soy tormenta de esperanza
Y destrucción
Ya lo ves, soy pura confusión
Bienvenido amor a mi contradicción
A mi contradicción

Dicen soldado precavido
En guerra no terminada herido
Si aún así vienes por mí debo decir
Nadie te hará sentir más vivo

En mi noche y mi luz
Existirás solo tú

Soy dolor, soy un nudo en la garganta
Una canción, soy tormenta de esperanza
Y destrucción
Ya lo ves, soy pura confusión
Bienvenido amor a mi contradicción
Soy dolor, soy un nudo en la garganta
Una canción, soy tormenta de esperanza
Y destrucción
Ya lo ves, soy pura confusión
Bienvenido amor a mi contra
Soy dolor, soy un nudo en la garganta
Una canción, soy tormenta de esperanza
Y destrucción
Ya lo ves, soy pura confusión
Bienvenido amor a mi contradicción
A mi contradicción
A mi contradicción
Songwriters: Jonathan Leone / Julio Reyes / Leroy Sanchez / Maria Lucia Sanchez Benitez / Mariana Vega
Contradicción lyrics © Universal Music Publishing Group, Warner/Chappell Music, Inc


3. CARITA DE ÁNGEL 
No sé cómo explicar 
No sé cómo expresar tanto sufrimiento 
Solamente Dios sabe cómo me siento 
Mi mundo se me acaba 
Mi corazón de arena 
Ahora queda la espera 
Que Dios me mande a buscar
Dime cómo aceptar 
Que ya no eres más 
La carita de mi ángel 
Que al cielo se va
Dime cómo aceptar 
Que ya no eres más 
La carita de mi ángel 
Que al cielo se va
Inocencia, en un mundo lleno de violencia 
Sin pensar en consecuencia 
Y a la paciencia no es competencia pa' la demencia 
¿A dónde se fue la inteligencia?
Ya no voy a tener concentración 
Veo todo blanco y negro, ya nada tiene color 
Se quedó tu olor cuando abro la puerta de tu cuarto 
Adiós, mi ángel, en el cielo te están esperando
Te pido Dios, perdónalos 
Pero ellos no, ellos no saben lo que hacen 
Te juro pa' que me la paga to' el que me la hace 
Descanza baby, dame fuerzas pa' no destrozarme
Te pido Dios, perdónalos 
Pero ellos no, ellos no saben lo que hacen 
Te juro pa' que me la pagan to' el que me la hace 
Descanza baby, dame fuerzas pa' no destrozarme
Dime cómo aceptar 
Que ya no eres más 
La carita de mi ángel 
Que al cielo se va
Dime cómo aceptar 
Que ya no eres más 
La carita de mi ángel 
Que al cielo se va
Ya no quedan lágrimas para llorarte 
Y mi pensamiento nunca va a borrarte 
Miro al cielo y tu cara es un arte 
Que se dibuja mientras yo camino al recordarte
Te pido paz señor aquí en la Tierra como en el cielo 
Yo sé que vivimos en el fuego 
Y que algún día allá nos veremos
Te pido Dios, perdónalos 
Pero ellos no, ellos no saben lo que hacen 
Te juro pa' que me la paga to' el que me la hace 
Descanza baby, dame fuerzas pa' no destrozarme
Te pido Dios, perdónalos 
Pero ellos no, ellos no saben lo que hacen 
Te juro pa' que me la paga to' el que me la hace 
Descanza baby, dame fuerzas pa' no destrozarme
No sé cómo explicar 
No sé cómo expresar tanto sufrimiento 
Solamente Dios sabe cómo me siento 
Mi mundo se me acaba 
Mi corazón de arena 
Ahora queda la espera 
Que Dios me mande a buscar
Dime cómo aceptar 
Que ya no eres más 
La carita de mi ángel 
Que al cielo se va
Dime cómo aceptar 
Que ya no eres más 
La carita de mi ángel 
Que al cielo se va
Songwriters: Juan Carlos Ozuna Rosado
Carita de Angel lyrics © Kobalt Music Publishing Ltd.

AYUDA- MODELO TRABAJO FIGURAS LITERARIAS EN CANCIONES

 Como os comenté en clase, os pongo el enlace del trabajo de vuestros compañeros de cursos pasados. ¡No vale copiar!


Ya no tenéis excusa para no poneros a trabajar en ello.

domingo, 24 de diciembre de 2017

FELICES FIESTAS


Gracias chicos por vuestra participación en las actividades del último día de clase. Lo pasamos francamente bien.
Una de las pruebas que vuestros compañeros resolvieron con éxito:representar una escena de Don Juan Tenorio en la sala de profesores.