Mostrando entradas con la etiqueta APUNTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APUNTES. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de febrero de 2024

TEMA 6. LA NOVELA DE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA, MIGUEL DELIBES.

Este es el power point de vuestros compañeros: Y este es el de las profes, con mucho más rollo, pero para que os ayude al subrayado:

jueves, 1 de febrero de 2024

miércoles, 24 de mayo de 2023

ROMANTICISMO (1ª M.S. XIX) POSROMANTICISMO (2ªM. S. XIX)

Esta es la última presentación de literatura.¡Ánimo, chicos, que ya no queda nada! Una nota de humor para desestresar antes del examen:

viernes, 21 de abril de 2023

TEXTO ARGUMENTATIVO

Este es el power point del texto argumentativo: Un buen repaso que incluye un texto de ejemplo para diferenciar exposición y argumentación:

viernes, 10 de marzo de 2023

TEXTO EXPOSITIVO

Como sé lo perezosos que sois y esta entrada se nos ha quedado demasiado atrás en el blog, para que no tngáis excusa de que no la encontráis, os vuelvo a poner aquí el power point de clase que complementa al libro de texto:

miércoles, 15 de febrero de 2023

EL QUIJOTE

Estes es el power point que hemos visto en clase y que complementa a vuestro libro de texto: A ver si este documental sobre el Quijote os anima antes de su lectura: O si preferís algo más corto, podéis ver cómo es armado caballero y una aventura inicial: Y aquí la conocida aventura de los molinos (gigantes):

lunes, 13 de febrero de 2023

CERVANTES

Aquí os dejo las presentaciones de vuestros compañeros. Jon y Alfonso de 1º bach A Y Yaiza y Diana de 1º B Os dejo como complemento y ayuda interesante el mío sobre Cervantes:

sábado, 11 de febrero de 2023

NUEVAS FORMAS NARRATIVAS DEL S.XVI. EL LAZARILLO.

La estupenda presentación de David y Gadea, que además os facilitan este enlace para animaros a ver una reciente película sobre el Lazarillo, protagonizada por Rafael Álvarez "El Brujo", uno de mis actores teatrales favoritos. Os animo a verla aquí: En esta ocasión tenemos el power point de Diego, Adrián y Cristofer de 1º Bach B: Y aquí el interesante vídeo que nos pusieron como prueba de la actualidad de esta obra. Un fragmento de la conocida serie española El ministerio del tiempo, que puede dar mucho juego para las clases de literatura e historia:

martes, 7 de febrero de 2023

LA POESÍA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO. GARCILASO DE LA VEGA (1ª M. S.XVI)

Ya hemos comenzado las exposiciones de literatura. Os dejo aquí el power point de enzo y Álvaro de 1º bach A Y aquí el de Estela y Mª Laura de 1º bach B: Os dejo aquí un poco más de ayuda con los textos de Garcilaso, aunque en realidad os han explicado bastante bien el contenido; faltaría añadir más figuras literarias a la explicación y relacionarlo con la época. No olvidéis mirar también el power poibnt de la otra clase porque lo que en uno queda menos explicado quizá esté mejor en el otro.

martes, 31 de enero de 2023

EL TEXTO EXPOSITIVO:

Como vamos a comenzar con vuestras exposiciones orales me ha parecido interesante que veáis la fantástica charla que diera Fernando Fabiani en el pasado EBE. Aprovechamos de esta presentación, especialmente, todo lo referente al diseño del recurso audiovisual usado (presentación de diapositivas) y los consejos que da Fabiani para comunicar de manera más efectiva. Para ver la charla completa pincha aquí . Si os parece muy largo, la tenéis resumida aquí abajo Antes de lanzaros a exponer, deberíamos tener unas nociones básicas de cómo es un texto expositivo. Aunque ya lo habéis dado por lo menos en 4º de eso, prefiero asegurarme. Para ello deberíais estudiar las págs. 56-57,y 59-60 de vuestro libro de texto, complementadas con el siguiente power point. Si algo no queda claro ya lo explicaré rápido en clase, por ejemplo, lo de los esquemas organizativos que sustituye a la pág. 58 del libro y que trabajaremos con una fotocopia:

CONTEXTO RENACIMIENTO

Antes de comenzar con las exposiciones del lunes, deberíais leer las págs. 288-289, y ampliarla con la visión del vídeo y el power point en el que amplío un poco la información y que os puede venir bien sobre todo a los que os toca trabajar sobre el Renacimiento. El power point:

lunes, 28 de noviembre de 2022

MORFOLOGÍA: CLASES DE PALABRAS

Esta presentación complementa el tema 6 de vuestro libro de texto: Par repasar las diferencias entre determinante indefinido, pronombre indefinido y adverbio, con muchísimos ejemplos. Pincha aquí El segundo power point: verbo y palabras invariables ç Aquí tenéis la página oficial de la RAE para repasar la conjugación verbal: pinchando sobre el verbo os aparece su conjugación (también los irregulares).

miércoles, 9 de noviembre de 2022

POESÍA ÉPICA O NARRATIVA: CANTAR DE MIO CID

 En la épica medieval castellana, destaca la historia del Cid Campeador. Veamos cómo se presenta en la serie El Cid, de 2020.

A partir del visionado del tráiler, responded a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué cualidades diríais que tiene el Cid como héroe?
  • ¿De qué diríais que trata su historia? ¿Qué sabéis de ella?
  • ¿Conocéis otras representaciones del Cid? (películas, obras de teatro, pinturas...)

A continuación, trataremos sobre el Cantar de mio Cid, la más antigua epopeya conservada en castellano. No narra toda la historia del héroe, sino solo una parte.

 Vídeo Comienzo de la obra



El Cantar de mio Cid o Poema de mio Cid es el manuscrito de la épica medieval castellana que ha llegado hasta nuestros días mejor conservado. Es una copia del siglo XIV a la que sólo le falta la página inicial y se compone de 3735 versos que dan cuenta de las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, pero el público solo puede verlo en muy contadas ocasiones.

Pulsa en el enlace para navegar por el manuscrito íntegro que se enncuentra en la Biblioteca nacional.

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000036451&page=1


Reproducción facsímil virtual del manuscrito del Cantar (comienzo). Pinchando aquí podéis ver esa última página donde aparece el autor y la fecha. ¡Ojo! Pone era.... 1245 (¿Por qué decimos entonces 1207?).
Cuando en la fecha de un escrito hispánico encontramos la palabra "era" se refiere a la era hispánica.

ERA HISPÁNICA

Parece que este modo de datación se utiliza en la Península Ibérica desde el siglo III y se generaliza ampliamente en la época visigoda y altomedieval. Se admite, generalmente, que su origen se refiere a la pacificación de Hispania por parte de Roma la cual, según este parecer, ocurrió el 38 a.C (aunque sabemos que esto no ocurrió realmente hasta el fin de las guerras cántabras en el 19 a.C.)
Por lo tanto, si tenemos un documento datado según la era hispánica bastará con restarle 38 y obtendremos el año correspondiente a nuestro calendario actual.
( extraído de: https://www.condadodecastilla.es/blog/calendario-medieval-cristiano-calculo-e-interpretacion-de-fechas/)
Año según calendario actual = Era hispánica – 38
Por tanto era de MCCXLV (1245)= 1207

CID LITERARIO (FECHA MANUSCRITO Y AUTORES) / CID HISTÓRICO
En este vídeo se recogen los aspectos más significativos del Cid literario hasta el minuto 4 y del Cid histórico, menos interesante,  a partir de ahí. Me interesa, sobre todo, porque en él tenéis imágenes de lo que os comenté sobre la fecha del manuscrito y los autores.


Para completar el libro de texto con lo que yo os conté en clase sobre el autor y la fecha del cantar

El Cid en la actualidad:

A pesar de ser un libro de la Edad Media, sigue tenienndo vigencia hoy en día. Prueba de ello es este libro que parece interesante: Mio Cid 

Sabemos o nos han hecho creer que las mujeres han permanecído tradicionalmente a lo largo de la historia a la sombra de las figuras masculinas (padre, esposo,..). Por eso resulta tan interesante este artículo en el que el protagonismo lo cobra doña Jimena, la esposa del Cid.

Javier Peña Pérez, catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Burgos, nos aclara las principales diferencias entre la leyenda y la historia real del Cid:


Para profundizar mucho más en esta figura: El cid mito o leyenda 1, 2

lunes, 19 de septiembre de 2022

TEMA 1. POWER POINT. COMUNICACIÓN: ELEMENTOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Este es el power point de clase para que podáis ir estudiando y haciendo los ejercicios: