Mostrando entradas con la etiqueta Romanticismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romanticismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2023

ROMANTICISMO (1ª M.S. XIX) POSROMANTICISMO (2ªM. S. XIX)

Esta es la última presentación de literatura.¡Ánimo, chicos, que ya no queda nada! Una nota de humor para desestresar antes del examen:

miércoles, 4 de mayo de 2022

1ª M. S. XIX: ROMANTICISMO: ZORRILLA. POSROMANTICISMO (2ª M. S. XIX): BÉCQUER

Esta es la presentación complementaria al libro de texto Si queréis conocer la obra sin leerla podéis verla en 2 capítulos de RTVE 1: capítulo 1 . capítulo 2 versión de RTVE de este clásico de la literatura Un don Juan modernizasdo en un musical de Broadway, pero que ssigue repitienndo las palabras del clásico don Juan de Zorrilla

martes, 28 de noviembre de 2017

lunes, 27 de noviembre de 2017

VÍDEOS RIMAS BLOQUE III (CONTINUACIÓN 2)

Rima XXXVIII (Íker)

VÍDEOS RIMAS GRUPO 1 (BLOQUE III CONTINUACIÓN)

Rima XLIV (Ángela y Eneko)


Rima XLIV (Celia y Sara)


Rima XLIV (Nicolás)

VÍDEOS RIMAS GRUPO 1 (BLOQUE III)

Rima XXXVIII (Adrián y Alberto C.)







VÍDEOS RIMAS GRUPO 1 (BLOQUE II)

Rima XVII (Yone y Mario)









VÍDEOS RIMAS GRUPO 1 (BLOQUE I)

Rima VIII (Maricielo y Naroa)

Rima X (Ángel y María)





















sábado, 25 de noviembre de 2017

VÍDEOS RIMAS GRUPO 2 (BLOQUE II)

Rima XIII (Alejandro y Mario)


Rima XIII (María e Yraya)

Rima XVI (Lánder y Thalía)


Rima XXIV (Aitziber)

viernes, 24 de noviembre de 2017

jueves, 23 de noviembre de 2017

6. TEATRO ROMANTICISMO II: AUTORES Y OBRAS. DON JUAN TENORIO

Este es el power point del grupo  1 (Ángel B., Eneko y Nicolás):


Pinchando en la diapositiva 9 en la palabra "personajes" podréis ver el vídeo resumen de la obra (con personajes de papel recortados ) que vimos en clase.

Y este, el del grupo 2 (Alberto, Nerea y Sheila):


Pinchando en el enlace de la última diapositiva podréis ver el vídeo resumen de la obra (musical sin palabras con esenas de una representación real ) que vimos en clase.
Aquí unos textos resumen de la obra leídos en clase.

5. TEATRO ROMANTICISMO I: CARACTERÍSTICAS

Este es el power point del grupo 1 (Eric):


Y este el del grupo 2 (Pablo):

martes, 21 de noviembre de 2017

4. PROSA ROMÁNTICA. LEYENDAS DE BÉCQUER Y ARTÍCULOS DE LARRA

Este es el power point del grupo 1 (ángel U., María y Yone)


Y este el del grupo 2 ( Adela, Ariane y Enma)

Os recuerdo que esta entrada debe complementarse con el texto "El castellano viejo" que ninguno de los dos grupos ha incluido en el power point y que os he insertado en otra entrada.

Ahora que ya nos hemos leído la leyenda original, podemos disfrutarla y compararla de otra forma:



También en el rock-metal encontramos presencia del Romanticismo. el grupo Zirze nos relata la leyenda de Bécquer titulada El monte de las ánimas.

LARRA (AMPLIACIÓN Y TEXTOS)


Este es el fragmento que hemos leído en clase: El castellano viejo (fragmento) de Larra. Si quieres leerlo completo pincha aquí.
A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas a un plato de magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos,  que no volvió a ver claro en todo el día; y el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que había roído; el convidado de enfrente, que se preciaba de trinchador, se había encargado de hacer la autopsia de un capón, o sea gallo, que esto nunca se supo: fuese por la edad avanzada de la víctima, fuese por los ningunos conocimientos anatómicos del victimario, jamás parecieron las coyunturas. «Este capón no tiene coyunturas», exclamaba el infeliz sudando y forcejeando, más como quien cava que como quien trincha. ¡Cosa más rara! En una de las embestidas resbaló el tenedor sobre el animal como si tuviera escama, y el capón, violentamente despedido, pareció querer tomar su vuelo como en sus tiempos más felices, y se posó en el mantel tranquilamente como pudiera en un palo de un gallinero.
El susto fue general y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de  caldo, impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa: levántase rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga, y al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caño de Valdepeñas sobre el capón y el mantel; corre el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel; para salvar la mesa se ingiere por debajo de él una servilleta, y una eminencia se levanta sobre el teatro de tantas ruinas. Una criada toda azorada retira el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí hace una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla; la angustia y el aturdimiento de la criada no conocen término; retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse tropieza con el criado que traía una  docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo y confusión.

En este artículo Larra introduce un modelo de sociedad que caracteriza por tener malas maneras, y pone como ejemplo al personaje de Braulio, modelo de grosería y de ignorancia, con una “educación a la española”, que se contrapone con el personaje de Fígaro, ejemplo de buenas maneras. Para ello se sirve de una situación cómica, más bien grotesca que, por contraste, nos describe con figuras literarias como la personificación del capón o la metáfora que describe la grasa que le mancha su limpísima camisa. En todo el texto rebosa la ironía que se refleja en el uso del lenguaje

Os recomiendo la divertida lectura del "¡Vuelva usted mañana!" del que hablamos en clase.


En 2009 se conmemoró el bicentenario del nacimiento de Larra.  Esto dio lugar a unos cuantos interesantes artículos como este sobre el mítico escritor. Otro artículo. Este otro en El País.

También RTVE http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-ficcion/libros-mariano-jose-larra/3440103/nos proporciona un vídeo que intenta explicar el suicidio de este autor.



Un poco más extenso este reportaje que combina documental y fragmentos basados en sus artículos.

A la caza del tesoro con Larra

lunes, 20 de noviembre de 2017

EJEMPLO PARA EL TRABAJO DE RIMAS

Como alguno estaba un poco perdido con lo que hay que hacer. Este podría ser el resultado final de vuestro trabajo, como lo fue el de algunos compañeros vuestros de hace unos años. Por cierto, gracias a Pablo y Borja por su colaboración:


jueves, 16 de noviembre de 2017

3. POESÍA LÍRICA POSROMANTICISMO. BÉCQUER Y ROSALÍA

Este es el power point del grupo 2 (María, Yraya y Thalía), que han hecho una reivindicativa buena ampliación de Rosalía:

No dejéis de echar un vistazo también al power point del otro grupo en el que hay un comentario de texto.

A continuación el magnífico trabajo de vuestras compañeras del grupo 1 (Ángela, Amaya y Sarai):




Os dejo un enlace a un blog que explica el texto que está en la pág. 103 de vuestro libro y que tan bien nos ha expuesto Ángela: Rima LXVI

BÉCQUER CON MÚSICA

Ya sé que hemos dicho que el Romanticismo auténtico y puro no es solo amor; pero es que una es más bien una posromántica y me ha parecido un buen montaje con distintos versos de Bécquer que o conocéis o deberíais conocer:




Esta es una de las más famosas rimas de Bécquer: "Del salón en el ángulo oscuro..."



Si quieres acceder de esta forma a otros poemas de Bécquer pincha aquí

martes, 14 de noviembre de 2017

ESPRONCEDA CON MÚSICA

Esta es la versión de La canción del pirata de Espronceda musicada por Tierra Santa




2. LA POESÍA ROMÁNTICA. ESPRONCEDA

Este es el power point del Grupo 2 (Urko, Lander y Rubén)




Este es el power point del Grupo 1 ( Mario e Iker) con los errores de bulto subsanados:

Como ninguno de los dos grupos hizo una gran exposición sobre la Canción del pirata, sobre todo los que no lo hicieron, os dejo como complemento un  comentario  que os puede ayudar a completar su explicación. De este otro me gusta que es más visual para vosotros porque os señala con colores los recursos literarios.